martes, 31 de julio de 2012

Comunicado de Prensa No. 365 de 2012


El 30 de agosto culmina la campaña especial que se adelanta en Cartagena

Registraduría inició desde el martes 31 de julio campañas especiales de identificación para la población vulnerable de El Carmen de Bolívar y Mahates, Bolívar

- En estas campañas la población vulnerable tendrá acceso gratuito a la inscripción en el registro civil y a la expedición de tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía
- La Registraduría Nacional trasladará una unidad móvil de trabajo a los municipios donde se desarrollarán las jornadas
Bogotá D.C, lunes 30 de julio de 2012. La Registraduría Nacional, a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Udapv, la Delegación Departamental del Bolívar y las Registradurías Municipales, realizará desde mañana martes 31 de julio, campañas especiales de identificación para la población vulnerable del El Carmen de Bolívar, Mahates y Cartagena en el departamento de Bolívar.

La primera campaña se realizará el martes 31 de julio, en el corregimiento El Salado, en El Carmen de Bolívar, mientras la segunda, se llevará a cabo el miércoles 1 y jueves 2 de agosto, en el corregimiento Palenque, ubicado en el municipio de Mahates. Por su parte, la campaña especial de identificación enCartagena que inició el martes 26 de junio se extenderá hasta el jueves 30 de agosto.

Los lugares y las fechas en donde continuará la jornada especial que avanza en Cartagena son los siguientes:

· El viernes 3 de agosto en Caño de Oro
· El sábado 4 de agosto en Arroz Barato
· El lunes 6 de agosto en Cartagenita y Bosque
· Desde el martes 7 hasta el sábado 11 de agosto en Isla Fuerte
· El domingo 12 de agosto en Arroyo Grande
· El lunes 13 de agosto en Arroyo de Piedra
· El martes 14 de agosto en Punta Canoa
· El miércoles 15 de agosto en Bayunca
· El jueves 16 de agosto en Manzanillo
· El viernes 17 de agosto en Boquilla
· El sábado 18 de agosto en Tierra Baja
· El domingo 19 y lunes 20 de agosto en San Francisco y Santa María
· El martes 21 y miércoles 22 de agosto en Barú
· El jueves 23 y viernes 24 de agosto en Albornoz
· El sábado 25 y domingo 26 de agosto en Chile y Nuevo Paraguay
· El lunes 27 de agosto en Ceballos
· El martes 28 de agosto en Pasacaballos
· El miércoles 29 y jueves 30 de agosto en Junín, Las Lomas y Bruselas

Durante las campañas de identificación la población vulnerable de estos municipios tendrá la posibilidad de tramitar de manera gratuita la expedición, renovación, o duplicado de tarjetas de Identidad y de cédulas de ciudadanía, así como la inscripción en el registro civil de nacimiento.

Para la realización de las jornadas, la Registraduría Nacional trasladó una unidad móvil que está en la capacidad de entregarle inmediatamente a la población vulnerable los registros civiles, las tarjetas de identidad para los menores de 14 años de edad, y las contraseñas de la tarjeta de identidad para los adolescentes entre 14 y 17 años de edad y de la cédula de ciudadanía.

La ejecución de esta jornada de identificación se realiza con el apoyo de la Gobernación de Bolívar, las alcaldías municipales de El Carmen de Bolívar, Mahates y Cartagena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM y Red Unidos.

Además de estas campañas de identificación, la Registraduría desarrolló en el mes de febrero una jornada especial en San Juan de Nepomuceno, donde se realizaron 163 trámites de identificación, de los cuales 30 fueron de registros civiles de nacimiento, 20 de posgrabaciones, 48 de tarjetas de identidad y 65 cédulas de ciudadanía.

364: San Pedro


El viernes 7 de septiembre se realizará la designación de los jurados de votación

La Registraduría publica el calendario electoral para la elección atípica del alcalde de San Pedro, Valle, que se celebrará el domingo 23 de septiembre

- Los aspirantes a esta elección podrán inscribir su candidatura hasta el lunes 13 de agosto y las modificaciones de inscripción irán hasta el martes 21 de agosto.
- Con ésta ya son 11 las elecciones atípicas realizadas luego de las elecciones de autoridades locales del pasado mes de octubre de 2011.
Bogotá D.C, lunes 30 de julio de 2012. La Registraduría Nacional del Estado Civil publicó en su página Web www.registraduria.gov.co el calendario electoral para la elección atípica de alcalde del municipio de San Pedro, Valle que se celebrará el domingo 23 de septiembre de 2012.

Mediante el decreto número 1238 del 27 de julio de 2012, el gobernador del Valle del Cauca, Ubeimar Delgado Blandón, convocó a los comicios para elegir el alcalde de San pedro el 23 de julio de 2012. Con base en esta fecha la Registraduría elaboró el calendario electoral.

De acuerdo con el calendario electoral establecido, el lunes 13 de agosto vence el plazo de inscripción para quienes deseen participar como candidatos en esta contienda electoral , y hasta el martes 21 de agosto se podrá modificar la inscripción de candidatos.

El viernes 7 de septiembre se hará la designación de los jurados de votación y el jueves 13 de septiembre se publicarán las listas con los ciudadanos seleccionados.

El miércoles 12 de septiembre vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos realicen la modificación de los candidatos en caso de muerte.

La elección atípica para elegir el nuevo alcalde se celebrará el domingo 23 de septiembre de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Los escrutinios municipales iniciarán el mismo domingo de elección y los departamentales en caso de necesitarse, el martes 25 de septiembre.

De acuerdo con el decreto 1238 del 27 de julio de 2012 suscrito por la Gobernación de Valle, la elección del alcalde de San Pedro obedece a que el Tribunal Superior de Guadalajara de Buga, destituyó a James Guarín Vásquez, elegido alcalde de San Pedro el pasado 30 de octubre con el aval del Partido Social de la Unidad Nacional Partido de la U, por haber sido condenado a la pena de prisión de 6 años de cárcel “por la conducta punible de contrato sin requisitos legales en concurso con prevaricato por acción”.

Con esta elección de alcalde de San Pedro, Valle, ya son 11 las elecciones atípicas realizadas luego de los comicios del 30 de octubre de 2011, ya que hasta el momento se han celebrado 10 elecciones atípicas: la elección el 18 de diciembre del alcalde de Bello, en el departamento de Antioquia, la elección el 29 de enero de la Junta Administradora Local en la Comuna 1 y 2 de Puerto Asís, en el departamento de Putumayo, el 26 de febrero las elecciones del Concejo Municipal de Sitio Nuevo, Magdalena y de Alcalde y Concejo Municipal en La Palma, Cundinamarca, alcalde de Cáceres, en Antioquia el 11 de marzo, Alcalde de Santa Cruz, en el departamento de Nariño el 18 de marzo, elección del Alcalde de Cota, Cundinamarca el 27 de mayo, el alcalde de Yarumal, Antioquia el 3 de junio, el gobernador de Valle, el 1 de julio y el certamen electoral que se celebro el domingo 22 de julio para elegir el alcalde del municipio de Florida.

lunes, 30 de julio de 2012

362: Censo Electoral


31.166.183 de colombianos conforman el censo electoral para las consultas

Hoy lunes 30 de julio vence el plazo para que los colombianos realicen reclamaciones sobre el censo electoral para las consultas del 30 de septiembre

- Los ciudadanos podrán realizar las reclamaciones hasta este lunes 30 de julio, a fin de que su nombre y cédula sean incluidos en el censo, o se verifique su lugar de votación, para poder participar en las consultas de partidos y movimientos políticos.
- Las reclamaciones se deben realizar ante las Registradurías Especiales, Auxiliares, Municipales y Distritales o por Internet escribiendo al correo electrónico censoelectoral@registrauria.gov.co.
Bogotá D.C, viernes 27 de julio de 2012. Hoy lunes 30 de julio vence el plazo para que los ciudadanos puedan realizar las reclamaciones pertinentes por errores u omisiones sobre la conformación del censo electoral para las consultas de partidos y movimientos políticos que se celebrarán el 30 de septiembre de 2012.


La Registraduría Nacional del Estado Civil, en cumplimiento del Artículo 8 de la Ley 06 de 1990, publicó el pasado 30 de junio en la página Web de la Entidadwww.registraduria.gov.co el censo electoral para que los ciudadanos puedan hacer las reclamaciones pertinentes por errores u omisiones en la elaboración del censo electoral, a fin de que su nombre y cédulas de ciudadanía sean incluidos.

Un total de 31.166.183 de colombianos conforman el censo electoral para las consultas de partidos y movimientos políticos, de los cuales 16.182.946 son mujeres y 14.983.237 son hombres.Los colombianos pueden consultar a través de la página web de la Entidad www.registraduria.gov.co si están habilitados para votar en estas consultas.

Los ciudadanos que requieran realizar reclamaciones sobre la conformación de dicho censo, acerca de su incorporación al mismo, o para que se verifique el puesto de votación asignado, podrán hacerlas hasta el lunes 30 de julio ante las Registradurías Especiales, Auxiliares, Municipales y Distritales o por Internet escribiendo al correo electrónico censoelectoral@registrauria.gov.co.

Para realizar reclamaciones hay que tener en cuanta los siguientes aspectos:

· En el caso que la cédula de ciudadanía no aparezca en el lugar en que el ciudadano realizó la inscripción, se debe entregar el formulario E-4, que es el documento donde consta que se hizo la inscripción del documento de identidad. Siempre se tomará como referencia la última inscripción
· En el caso que no esté habilitado para votar por suspensión de los derechos políticos, el ciudadano debe solicitar al juzgado correspondiente la comunicación que confirme que ya cumplió la pena.
· En el caso que el ciudadano no haya sido incluido en el censo por considerarlo fallecido, se debe solicitar un certificado de superviviencia en cualquier notaria. Esta situación se presenta ya sea porque a la Registraduría no se le entrega los certificados de defunción o los que llegan, tienen errores al escribir el nombre o el número de cédula de ciudadanía.

La conformación del censo electoral para las consultas de partidos y movimientos políticos se realizó en dos cortes que por mandato legal se le hacen al censo electoral. El primer corte se realizó el 30 de mayo con la suspensión de la incorporación de las cédulas de ciudadanía expedidas por primera vez, que se cierra cuatro meses antes de la elección.

El segundo corte se realiza con las altas y bajas del personal retirado y activo de las fuerzas militares y de la policía nacional, cuya fecha de corte es tres meses antes de la elección, que corresponde al 30 de junio.

Teniendo en cuenta el primer corte al censo electoral, los ciudadanos que tramitaron por primera vez su cédula de ciudadanía después del 30 de mayo, no podrán votar en las consultas de partidos y movimientos políticos, por que no hacen parte de la lista de sufragantes para este certamen electoral.

Los ciudadanos que hayan realizado el trámite de duplicado, renovación o rectificación de su cédula de ciudadanía deberán acercase a la Registraduría a reclamar su documento de identidad si ya esta listo, antes del 30 de septiembre para poder ejercer su derecho al voto, ya que el único documento valido para votar en Colombia es la cédula amarilla con hologramas.

jueves, 26 de julio de 2012

359: San Andrés


Se realizarán expediciones, renovaciones y duplicados de tarjetas de identidad

Mañana viernes 27 de julio la Registraduría realiza una campaña de identificación en la Institución Técnico Departamental Natania de San Andrés
38 jóvenes del Colegio Bolivariano renovaron su tarjeta de identidad el pasado 5 de junio
- La jornada de identificación comienza a las 8:00 am y finaliza a las 2:00 pm
- Para la campaña dos funcionarios de la Delegación Departamental de San Andrés se trasladarán con una booking a la institución educativa.
San Andrés, jueves 26 de julio de 2012. La Registraduría Nacionala través de la Delegación Departamental de San Andrés, realizará mañana viernes 27 de julio, una campaña de identificación a los niños y niñas de la Institución Técnico Departamental Natania.

La campaña se llevará a cabo de 8:00 am a 2:00 pm y en ella se identificarán cerca de 70 menores de edad, quienes podrán tramitar gratuitamente la expedición, renovación, o duplicado de tarjetas de Identidad.

Para el desarrollo de esta jornadas la Delegación Departamental de San Andrés trasladará una máquina de enrolamiento en vivo conocida como “booking”, la cual está compuesta por un computador portátil de última tecnología, una cámara digital, una unidad de captura biométrica de huellas digitales y un módulo que registra una firma digital.

Esta campaña se suma a otras realizadas por la Delegación Departamental de San Andrés, la última de ellas celebrada el pasado 5 de junio en el Colegio Bolivariano, en donde 30 jóvenes renovaron su tarjeta de identidad. La próxima jornada de identificación en San Andrés se realizará el 9 de agosto en el Colegio Castillo Real.

328: Casanare


Las jornadas se realizarán en el horario de 8:00am a 12:00m y de 2:00 a 6:00pm

La Registraduría realizará a partir de hoy jueves campañas de identificación en Trinidad, Tauramena y San Luis de Palenque, en Casanare


En el departamento de Casanare hay 3.011 tarjetas de identidad pendientes por ser reclamadas por sus titulares
 - Los habitantes de estos municipios podrán realizar todos los trámites de identificación relacionados con la inscripción al registro civil de nacimiento, la tarjeta de identidad y la cédula de ciudadanía.
Bogotá D.C, miércoles 11 de julio de 2012. La Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la Delegación Departamental de Casanare, realizará a partir de mañana jueves 12 de julio tres campañas de identificación en los municipios de TauramenaSan Luis de Palenque y Trinidad, para que los habitantes que así lo requieran se acerquen a realizar sus trámites de identificación.

La primera jornada, se llevará a cabo el jueves 12 y el viernes 13 de julio en la Registraduría Municipal de Tauramenaubicada en la calle 7 No 14 – 54.


Posteriormente, los funcionarios de la Delegación Departamental se trasladarán el día jueves 26 de julio al municipio de San Luis de Palenque, donde realizarán los tramites de identificación en la Registraduría Municipal, ubicada en la carrera 7 No 2 – 04.

Finalmente, la tercera campaña de identificación durante este mes se realizará el viernes 27 de julio en el municipio de Trinidad, en la Registraduría Municipalubicada en la calle 7 No 2 – 53.

Para la realización de estas jornadas, la Delegación Departamental de Casanare trasladará a las Registradurías Municipales una máquina de enrolamiento en vivo conocida como booking, la cual está compuesta por un computador portátil de última tecnología, una cámara digital, una unidad de captura biométrica de huellas digitales y un módulo que registra una firma digital, con el fin de agilizar los trámites en estas Registradurías.

Además, la Delegación Departamental de la Registraduría en el departamento de Casanare brindará apoyo a estas sedes de la Entidad, con personal capacitado para realizar los trámites de identificación y así brindar un mejor servicio a los habitantes de los municipios de TauramenaSan Luis de PalenqueTrinidad que se acerquen a identificarse.

Durante las campañas de identificación, la Registraduría prestará el servicio de los diferentes trámites de identificación como lo son la inscripción al registro civil de nacimientotarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía, en el horario de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm.

Los trámites de inscripción al registro civil de nacimientoprimera vez y renovación de la tarjeta de identidad y primera vez de la cédula de ciudadanía son gratuitos. La copia del Registro civil de nacimiento tiene un costo de $5.650, el duplicado de la tarjeta de identidad rosada para niños entre 7 y 13 años$11.050, el duplicado de la tarjeta de identidad azul para jóvenes entre 14 y 17 años cuesta $33.250 y el duplicado de la cédula de ciudadanía $34.000. 

jueves, 19 de julio de 2012

351: Elección atípica en Florida, Valle


9.200 ciudadanos podrán votar en 12 mesas instaladas en el puesto censo

Este domingo 22 de julio 47.252 ciudadanos de Florida, Valle, podrán acudir a las urnas para elegir a su nuevo alcalde municipal

- De los 47.252 ciudadanos habilitados para participar en esta elección, 22.916 son hombres y 24.336 son mujeres.
- La Registraduría instalará 107 mesas en 31 puestos de votación. El puesto censo se instalará en la Institución Las Américas, ubicado en la carrera 19 # 9 – 56.


Cali, Valle, jueves 19 de julio de 2012. Este domingo 22 de julio, 47.252 ciudadanos podrán acudir a las urnas para elegir el nuevo alcalde municipal de Florida, departamento de Valle.

Para esta elección, la Registraduría instalará 107 mesas en 31 puestos de votación, que se habilitarán de 8:00 am a 4:00 pm.

En el municipio de Florida están habilitados para votar 22.916 hombres y 24.336 mujeres, para un total de 47.252 sufragantes.

El puesto censo estará ubicado en el Instituto Las Américas, en la carrera 19 # 9 – 56, en donde están habilitados para votar 9.200 ciudadanos en 12 mesas de votación.

En el puesto censo votan únicamente los ciudadanos que tienen inscrita allí su cédula, o aquéllos que nunca han inscrito su cédula de ciudadanía en otro puesto de votación, y su documento fue expedido en el respectivo municipio del puesto censo, entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003.

Durante el periodo de inscripciones que se llevó a cabo del lunes 28 de mayo al lunes 11 de junio, se registraron seis aspirantes:
  • Rubén Darío Sánchez Alvis, del Polo Democrático Alternativo
  • José Cruz Jaramillo, por el Movimiento de Inclusión y Oportunidades, MIO.
  • Wilson Lulico Ramos, del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia Aico.
  • José Ignacio Pilimur Gómez, por el Partido Verde.
  • Walther Fernando Jaramillo Bejarano, por la coalición del Partido Conservador y el Partido Alianza Social Independiente, ASI.
  • Tulio González Forero, del Partido Liberal Colombiano
50.000 tarjetas electorales se imprimieron para este certamen electoral. Cuando el ciudadano reciba la tarjeta electoral este domingo 22 de julio en la mesa de votación, deberá marcar la casilla con la foto, el nombre y el logo del candidato de su preferencia, o la opción de voto en blanco.


Un total de 721 ciudadanos fueron seleccionados para prestar su servicio como jurados de votación en todo el municipio, en el sorteo que se realizó el pasado 6 de julio en la Registraduría Municipal de Florida.

Los ciudadanos pueden verificar en la página Web de la Entidad www.registraduria.gov.co, en el banner “Consulte aquí si usted es jurado de votación” si fueron designados durante el sorteo.

De acuerdo con las consideraciones de decreto 0867 del 24 de mayo de 2012 suscrito por la Gobernación del Valle, la elección del alcalde de Florida obedece a que la Contraloría General de la República declaró con responsabilidad fiscal solidaria a título de culpa grave y por una cuantía de $40.767.369.586 indexada a febrero de 2012, a Doney Ospina Medina, elegido alcalde del municipio de Florida el pasado 30 de octubre de 2011 en representación del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, Aico.

Mediante el decreto número 088 del 25 de mayo de 2012, la gobernadora encargada del Valle del Cauca, Adriana Carabalí Zapata, convocó a elecciones para elegir el alcalde de Florida el 22 de julio de 2012.

Luego de los comicios del 30 de octubre de 2011, hasta el momento se han programado 10 elecciones atípicas, de las cuales ya se celebraron nueve: la elección el 18 de diciembre del alcalde de Bello, en el departamento de Antioquia, la elección el 29 de enero de la Junta Administradora Local en la Comuna 1 y 2 de Puerto Asís, en el departamento de Putumayo, el 26 de febrero las elecciones del Concejo Municipal de Sitio Nuevo, Magdalena y de Alcalde y Concejo Municipal en La Palma, Cundinamarca, alcalde de Cáceres, en Antioquia el 11 de marzo, Alcalde de Santa Cruz, en el departamento de Nariño el 18 de marzo, elección del Alcalde de Cota, Cundinamarca el 27 de mayo, el alcalde de Yarumal, Antioquia el 3 de junio y el gobernador de Valle, el 1 de julio.

miércoles, 18 de julio de 2012

349: Reunión Comisión Aseora


La sesión se realizó en el auditorio Aníbal Cardoso Gaitán, de la Registraduría

La Comisión Asesora para la Implementación del Voto Electrónico determinará la conveniencia y necesidad de adoptar este tipo de tecnología en el país

Ø  Durante la novena sesión de la Comisión Asesora, el Registrador Nacional se refirió al trabajo que ha realizado la Comisión durante lo corrido del año y expresó la necesidad de llegar a conclusiones por parte de cada uno de los miembros de la Comisión y las entidades que representan.

Ø  Entre los temas a analizar está la compatibilidad entre el voto electrónico y la identificación biométrica, así como el tipo de solución que ofrece este sistema para las dificultades que genera la votación y escrutinio del sistema de voto preferente.


En la mesa principal de la Comisión Asesora: la Directora de Tecnología del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Carmen Alicia Rueda Rueda; el Registrador Nacional del Estado Civil, Dr. Carlos Ariel Sánchez Torres; la Magistrada del Consejo Nacional Electoral, Nora Tapia Montoya;  el Viceministro del Interior, Juan Camilo Restrepo Gómez y el Magistrado del Consejo Nacional Electoral, José Joaquín Plata.

Bogotá D.C, miércoles 18 de julio de 2012. La Comisión Asesora para la Implementación del Sistema de Voto Electrónico en Colombia acordó hoy trabajar en un documento con las conclusiones de lo que se ha hecho durante las nueve sesiones realizadas en lo corrido de este, con el fin de determinar las razones por las que se debe o no implementar voto electrónico en Colombia y si es una herramienta útil para dar solución a algunos de los problemas detectados en los procesos electorales del país.

En la novena sesión de la Comisión asesora, celebrada hoy miércoles 18 de julio a las 11:00 am, en el auditorio Aníbal Cardoso Gaitán de las instalaciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Comisión Asesora debatió cómo desarrollar la metodología para llegar a conclusiones sobre todos los temas tratados en las sesiones que se han llevado a cabo desde el pasado 14 de marzo.

Durante la sesión de hoy el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez Torres se refirió a los temas tratados durante las reuniones de la Comisión Asesora, exigen cumplimiento de la Ley 1475 de 2011.  Señaló que se ha hecho la revisión de las experiencias que el país ha tenido en materia de voto electrónico, se ha realizado un análisis de experiencias internacionales, para poder definir el sistema más adecuado para realizar pruebas pilotos en nuestro país, reuniones con organismos y agencias de cooperación internacional para escuchar sus experiencias de voto electrónico y sus recomendaciones a la hora de realizar la implementación.

Así mismo, se desarrolló un estudio de los posibles sitios donde se podría realizar la prueba piloto de voto electrónico y se hizo un análisis de la exhibición de proveedores de tecnología electoral que se llevo a cabo en la Registraduría para determinar cual sistema se acerca más a lo que Colombia necesita en materia de voto electrónico.

El Registrador Nacional aseguró que para llegar a algunas conclusiones primero hay que establecer qué problemas del sistema electoral colombiano se planean resolver y si el mecanismo de voto electrónico es útil para solucionarlos. Entre los temas a analizar está la compatibilidad entre el voto electrónico y la identificación biométrica, así como el tipo de solución que ofrece este sistema para las dificultades que genera la votación y escrutinio del sistema de voto preferente.

Por su parte, el Viceministro del Interior y de Justicia, Juan Camilo Restrepo Gómez, sugirió realizar foros en diferentes regiones para socializar el tema de la implementación de voto electrónico en el país, para que no sea un tema centralizado sino que sea del conocimiento de toda la sociedad civil. Así mismo se refirió al necesidad de que el Ministerio de Hacienda defina la disponibilidad de los recursos que se requieren para implementar una prueba piloto de voto electrónico.
En la Reunión de hoy también se entregó un documento desarrollado por la Gerencia de Informática de la Registraduría Nacional, donde exponen cuales son los requerimientos técnicos generales que se deben considerar a la hora de realizar la implementación de voto electrónico.

El documento expone requerimientos técnicos como que el sistema de voto electrónico deba tener un modulo de identificación biométrica de electores, que el cualquier ciudadanos pueda ejercer su derecho al voto fácilmente, que contenga un modulo de auditoría, que se pueda configurar fácilmente, que sea fácil imprimir las actas de escrutinio, entre otros aspectos.

En la próxima sesión, programada para el miércoles 8 de agosto, se expondrá la metodología para desarrollar las conclusiones que determinarán las razones por las que se debe o no implementar voto electrónico en Colombia y cuáles deben ser sus características.

La sesión de hoy de la Comisión Asesora estuvo presidida por el Registrador Nacional del Estado Civil, Dr. Carlos Ariel Sánchez Torres. También asistió el Viceministro del Interior, Juan Camilo Restrepo Gómez, los Magistrados Nora Tapia Montoya y José Joaquín Plata; representantes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Partido Verde, el Partido Conservador, Partido Liberal, el Movimiento de Inclusión y Oportunidades, MIO y el Movimiento Mira. Adicionalmente, desde la cuarta sesión de la Comisión Asesora se cuenta con la asistencia permanente en calidad de invitados de la Procuraduría General de la Nación y la Misión de Observación Electoral, MOE.

Los asistentes aprobaron la participación dentro de las sesiones de la Comisión Asesora, en calidad de invitados, de representantes del Instituto Nacional para Ciegos, Inci, que ha mostrado interés en el desarrollo del voto electrónico y su impacto entre la población discapacitada.

martes, 17 de julio de 2012

347: Campaña en Cartagena


Los habitantes de Cartagena pueden realizar gratis sus trámites de identificación

Un total de 4.721 personas en situación vulnerable han sido identificadas durante la campaña especial que realiza la Registraduría en Cartagena, Bolívar



- Los funcionarios de la Registraduría están recorriendo 11 zonas de Cartagena durante 72 días para identificar a la población más vulnerable del municipio.
- Además de esta campaña de identificación que se desarrolla en Cartagena, la Registraduría realizó en el mes de febrero una jornada especial en San Juan de Nepomuceno.
Bogotá D.C, martes 17 de julio 2012. Durante 22 días de campaña, la Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable, Udapv, y la Delegación Departamental de Bolívar, ha identificado a 4.721 personas en condición de vulnerabilidad de 11 zonas deCartagena.

Durante la campaña especial que se realizará hasta el viernes 31 de agosto, la población vulnerable de barrios y corregimientos de Cartagena ha podido acceder gratuitamente a la expedición del registro civil, la tarjeta de identidad y la cédula de ciudadanía, así como los duplicados y las renovaciones de estos documentos.

El delegado de la Registraduría en Bolívar, Humberto Ceballos Fernández manifestó que: “diariamente se están atendiendo entre 300 y 350 personas por lo que consideramos que solamente en el Distrito de Cartagena debemos atender aproximadamente 10.000 personas”.

Desde el martes 26, fecha en que inició la campaña, hasta el domingo 15 de julio, los funcionarios de la Registraduría realizaron 4.721 trámites, de los cuales 481son registros civiles de nacimiento, 237 posgrabaciones, 1.696 tarjetas de identidad y 2.307 cédulas de ciudadanía.

La Registraduría Nacional trasladó una unidad móvil que está en la capacidad de entregarle inmediatamente a la población vulnerable los registros civiles, lastarjetas de identidad para los menores de 14 años de edad, y las contraseñas de la tarjeta de identidad para los adolescentes entre 14 y 17 años de edad y de la cédula de ciudadanía.

La ejecución de esta jornada de identificación se realiza con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Cartagena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM y Red Unidos.

Además de esta jornada de identificación que se lleva a cabo en Cartagena, la Registraduría desarrolló en el mes de febrero una campaña especial en San Juan de Nepomuceno, donde se realizaron 163 trámites de identificación, de los cuales 30 fueron de registros civiles de nacimiento, 20 de posgrabaciones, 48 de tarjetas de identidad y 65 de cédulas de ciudadanía.

345: Consultas del certificado de vigencia


Desde el mes de febrero la Registraduría habilitó este servicio

Ya van más de 1.250.000 consultas gratuitas del certificado de vigencia de la cédula en la página web de la Registraduría Nacional


- Este documento se descarga de manera inmediata y gratuita en www.registraduria.gov.co y le permite a los ciudadanos demostrar su que su cédula está vigente, ahora que el certificado de supervivencia fue eliminado en la Ley Antitrámites.
Bogotá D.C, lunes 16 de julio de 2012. Desde el 8 de febrero de 2012, fecha en la que se implementó el servicio de consulta del estado de vigencia de la cédula a través de la página www.registraduria.gov.co, los colombianos han realizado 1.256.117 consultas de este documento.

De esta forma se han beneficiado 1.072.016 colombianos que han obtenido el certificado de vigencia de su cédula, lo que demuestra que algunos lo han obtenido más de una vez.

De acuerdo con el artículo 21 de la Ley Antitrámites “a partir del 1 de julio de 2012, la verificación de la supervivencia de una persona se hará consultando únicamente las bases de datos del Registro Civil de la Registraduría Nacional”.


Como resultado del Decreto 019 de 2012 o Ley Antitrámites“por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”, en febrero, mes en que se inició la medida, 101.538 ciudadanos tramitaron su certificación vía web; en marzo lo hicieron 203.516, en abril 144.056, en mayo 204.187, en junio 252.814 y desde el 1 de julio, fecha en la que se eliminó el trámite de supervivencia, 165.905 colombianos ingresaron a la Web y descargaron el certificado.

Estos ciudadanos solicitaron 119.981 certificados en febrero, 235.629 en marzo, 168.692 en abril, 244.068 en mayo, 297.115 en junio y 190.631 en julio, para un total de 1.256.117 certificaciones expedidas a 1.072.016 ciudadanos, que pueden demostrar su supervivencia con este certificado.
Con este documento la Registraduría Nacional, luego de la verificación en las bases de datos del sistema de Identificación, informa a los ciudadanos sobre el estado de una cédula de ciudadanía expedida por la Entidad, la cual puede estar “vigente”, o “cancelada por muerte”, o con “pérdida de derechos políticos”, entre otras novedades dependiendo de las circunstancias de cada persona.

Los ciudadanos interesados en obtener el certificado de vigencia de su cédula pueden ingresar a la página Web de la Entidad www.registraduria.gov.co en donde encuentran el botón “Certificado Vigencia de la Cédula”, ubicado en la parte superior derecha. Allí, ingresando el número de su cédula, pueden solicitar el certificado totalmente gratis.

Una vez se genera el certificado el sistema adjudica un número de verificación el cual es utilizado para consultar si el certificado emitido corresponde efectivamente a una consulta realizada en la página web de la Registraduría Nacional.

El trámite a través de Internet es gratuito, pero si los ciudadanos deciden acudir a una de las sedes de la Registraduría para conseguir el certificado éste tendrá costo de $3.250, valor que debe cancelarse en el Banco Popular o el Banco Agrario.

344: Campaña de identificación para población vulnerable en Bojayá


La campaña se desarrolló en 14 corregimientos de Bojayá

Un total de 3.305 trámites de identificación realizó la Registraduría durante campaña especial dirigida a la población vulnerable de Bojayá, Chocó




- La Registraduría Nacional expidió gratuitamente los documentos de identificación.
- Esta campaña se suma a la que concluyó el jueves 7 de junio, en varios corregimientos de Medio Atrato, en donde se realizaron 1.359 trámites de identificación.
Bogotá D.C, martes 17 de julio de 2012. Un total de 3.305 trámites realizó la Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Udapv, durante la jornada especial de identificación realizada en el último mes, dirigida a la población vulnerable de BojayáChocó.

Para llevar a cabo la jornada, la Registraduría Nacional realizó una travesía fluvial desde el domingo 10 de junio hasta el sábado 14 de julio por el río Atrato, para llegar a 14 corregimientos de Bojayá y llevar a los habitantes el servicio de identificación.

Los funcionarios de la Registraduría tramitaron 553 registros civiles de nacimiento, 331 posgrabaciones, 1.204 tarjetas de identidad y 1.217 cédulas de ciudadanía.

Esta campaña se suma a las que se desarrollaron en Carmen del Darién y Medio Atrato, en donde se realizaron 2.250 y 1.359 trámites de identificación, respectivamente. En estas jornadas se expidieron 501 registros civiles de nacimiento, 1.316 tarjetas de identidad, 1.458 cédulas de ciudadanía y 334 posgrabaciones de registro civil.

Para la ejecución de esta jornada de identificación la Registraduría contó con el apoyo de la Gobernación del Chocó, la Alcaldía Municipal de Bojayá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Red Unidos, Dasalud y Caprecom.

lunes, 16 de julio de 2012

343: Campañas para indígenas en Vaupés


El objetivo es tramitar, entregar documentos y renovar tarjetas de identidad

La Registraduría de Vaupés inicia mañana jornadas de identificación para indígenas en Tapurucuara y Mitú


El pasado jueves 12 de julio, se realizó una jornada de renovación de tarjetas de identidad en el Colegio Inaya de Mitú.
- Este jueves 19 de julio se realizará la jornada de renovación de tarjetas de identidad en el Colegio Departamental Coljer de Mitú.
- El domingo 22 de julio, en la Maloka de Mitú, la Registraduría entregará documentos pendientes por reclamar por parte de sus titulares.
Bogotá D.C, lunes 16 de julio de 2012. La Registraduría Nacional del Estado Civil a través de la Delegación de Vaupés inicia mañana tres jornadas de identificación dirigidas a las comunidades indígenas de la zona Tapurucuara y Mitú.

Tramitar documentos, renovar tarjetas de identidad y entregar documentos pendientes por reclamar son los objetivos de las jornadas. La primera se llevará a cabo en el resguardo conocido como Tapurucuara Onic-Querari del 17 al 24 de julio. Allí se realizarán trámites de registro civil, expedición por primera vez detarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía, así como la renovación de estos documentos.

La comunidad Tapurucuara Onic-Querari, conformada por cerca de 1.400 personas, de todas las edades, está asentada a una distancia de 30 minutos en avión desde Mitú o 4 días por el río. La Delegación de la Registraduría en Vaupés calcula que se tramitarán entre 500 y 600 documentos entre registros civiles, tarjetas de identidad y cédulas por primera vez, así como renovaciones de estos documentos.

Esta campaña se realiza gracias a la alianza y los aportes de la Registraduría Nacional del Estado Civil a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Udavp, la Delegación de la Registraduría en Vaupés con la organización indígena Onic.

Atender el cien por ciento de las 17 comunidades que se agrupan en la zona de Tapurucuara es el objetivo de la jornada y de los funcionarios de la Registraduría dispuestos a dormir en hamacas y malokas durante los ocho días que demorará la jornada.

Para iniciar su recorrido, los funcionarios abordarán mañana martes 17 de julio una avioneta Cessna, con capacidad máxima de 500 kilos para equipos e insumos de la Registraduría. La aeronave cubrirá la ruta Mitú-Tapurucuara-Mitú.

Posteriormente y de acuerdo con un cronograma previamente definido, los funcionarios navegarán por los ríos para llegar hasta unos puntos de concentración en donde se encontrarán con las comunidades convocadas por los líderes de la Onic.

La segunda jornada se llevará a cabo el jueves 19 de julio en el Colegio Departamental Coljer, en Mitú, con el objetivo de renovar la tarjeta de identidad de los jóvenes de 14 a 17 años de edad. Este trámite es totalmente gratuito.

Para llevar a cabo la jornada, la Delegación de Vaupés y la Registraduría de Mitú trasladará al Colegio Departamental una máquina de enrolamiento en vivo conocida como booking, la cual está compuesta por un computador portátil de última tecnología, una cámara digital, una unidad de captura biométrica de huellas digitales y un módulo que registra una firma digital.

El pasado jueves 12 de julio, la jornada de renovación de tarjetas de de identidad se llevó a cabo en el Colegio Inaya, en donde se realizaron 9 trámites porque hubo dificultades con el fluido eléctrico.

Finalmente, el domingo 22 de julio, la tercera jornada, que estará enfocada en entregar documentos pendientes por reclamar por parte de sus titulares, se llevará a cabo en la Maloka Municipal de Mitú. En Vaupés hay 547 cédulas pendientes por reclamar por sus titulares.

Requisitos para la inscripción en el Registro Civil de Nacimiento:

-Acudir a cualquier Registraduría con el niño para tomarle las huellas plantares.
-Si el bebé tiene un mes de nacido o menos, llevar el certificado de nacido vivo expedido por el centro hospitalario.
- Si no se cuenta con el certificado de nacido vivo, se debe hacer declaración bajo juramento de dos testigos que tengan noticia o hayan presenciado el nacimiento.
- Si el niño tiene más de un mes de nacido, se deben presentar alguno de los anteriores documentos, o la partida de bautizo.
- La inscripción en el registro civil es gratuita.

342: Campaña de identificación para indígenas en Amazonas


Empieza a las 8:00 am y finaliza cuando se atienda a toda la población

Mañana comienza campaña de la Registraduría para tramitar documentos de identidad de indígenas Bora, Huitoto, Okaina y Muinane, en La Chorrera, Amazonas



- Los miembros de las comunidades indígenas aledañas a este corregimiento departamental podrán tramitar de manera gratuita registros civiles, expedición de cédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad, así como duplicados y renovaciones de estos documentos.
- Para el desarrollo de esta jornada la Delegación Departamental de la Registraduría en Amazonas trasladará una máquina de enrolamiento en vivo.
Leticia, Amazonas. Lunes 16 de julio de 2012. La Registraduría Nacional del Estado Civil a través de la Delegación Departamental de Amazonas, realizará desde mañana martes 17 y hasta el domingo 22 de julio una campaña de identificación en el corregimiento departamental del La Chorrera, dirigida a miembros de las comunidades indígenas Huitoto, Bora, Okaina, Muinane, entre otras, que deseen realizar trámites de registro civil, cédulas de ciudadanía de primera vez para jóvenes que cumplieron los 18 años, o tarjetas de identidad para niños de siete a 13 años, así como duplicados y renovación de estos documentos.

Los funcionarios de la Delegación departamental realizarán la jornada de identificación a partir de las 8:00 am y hasta terminar con el último trámite de identificación cada día, pues los miembros de las comunidades indígenas realizan caminatas de largos trayectos desde sus resguardos para acceder a estas campañas especiales de identificación.

Para el desarrollo de esta jornada la Delegación departamental de la Registraduría en Amazonas trasladará una máquina de enrolamiento en vivo conocida como “booking”, la cual está compuesta por un computador portátil de última tecnología, una cámara digital, una unidad de captura biométrica de huellas digitales y un módulo que registra una firma digital.

Las estaciones “booking” almacenan la información que han suministrado los habitantes y de forma casi inmediata se envía a Bogotá donde es procesado el documento de identidad. Una vez se producen se remiten al lugar en donde fueron solicitados para que sean reclamadas por los usuarios en forma gratuita.

Esta campaña de identificación se realiza con el apoyo de la Gobernación de Amazonas.

jueves, 12 de julio de 2012

340: Campaña de identificación para indígenas Arhuacos


La población indígena obtendrá sus documentos de identidad gratuitamente

La Registraduría iniciará el sábado 14 de julio una campaña especial de identificación para los indígenas Arhuacos de Valledupar, Cesar

Ø  En esta campaña la población indígena podrá tener acceso a la expedición del registro civil, tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía

Ø  La Registraduría desarrollará la jornada de identificación hasta el lunes 30 de julio en cuatro poblaciones indígenas


Además de la campaña que inicia en Valledupar, Cesar, la Registraduría ha desarrollado jornadas especiales en La Guajira, Nariño, Antioquia, Vichada y Bolívar

Bogotá D.C, jueves 12 de julio de 2012. La Registraduría Nacional del Estado civil, a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Udapv, la Delegación Departamental de la Registraduría en el Cesar y la Registraduría Municipal de Valledupar, inicia este sábado 14 de julio una campaña de identificación en el municipio de Valledupar dirigida a las comunidades del pueblo indígena Arhuaco.

Esta campaña se adelantará en las poblaciones Arwamake, Aruwun,  Seykun y Umuriwa, en donde los indígenas podrán tener acceso fácil y gratuito a la expedición del registro civil, expedición y renovación de tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía.

La Registraduría desarrollará la campaña de identificación hasta el lunes 30 de julio.

Las fechas y las poblaciones indígenas en donde se realizarán estas campañas de identificación son los siguientes:
• Desde el sábado 14 hasta el martes 17 de julio en Arwamake.
• Desde el jueves 19 hasta el domingo 22 de julio en Aruwun.
• El martes 24 y el miércoles 25 de julio en Seykun.
• El viernes 27 y sábado 28 de julio en Umuriwa.

Para el desarrollo de esta jornada de identificación la Registraduría cuenta con el apoyo de la Gobernación del Cesar, Alcaldía Municipal de Valledupar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, la Confederación Indígena Tairona, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM y Red Unidos.