martes, 24 de agosto de 2010

Registraduría advierte al Congreso que en el proyecto de presupuesto para 2011 faltan $517.000 millones para voto electrónico y medidas de transparencia electoral para las elecciones del próximo año


•La Registraduría Nacional del Estado Civil solicitó para la vigencia 2011 un presupuesto por valor de $1.181.141.700.177 y en el proyecto de presupuesto radicado por el Gobierno Nacional ante el Congreso fueron apropiados $595.300.597.854.

•El 30 de octubre de 2011 los colombianos elegirán gobernadores, alcaldes, asambleas departamentales, concejos municipales y juntas administradoras locales.
•La Corte Constitucional en sentencia C-307 de 2004, al hacer la revisión previa de constitucionalidad de la Ley 892 de 2004, o Ley de Voto Electrónico, señaló que “…la implementación del nuevo mecanismo y la puesta en marcha de los planes piloto sólo puede hacerse mediante gasto público, en la magnitud que finalmente determinen las autoridades competentes…”.

Bogotá D.C., martes 24 de agosto 2010. El Registrador Nacional del Estado Civil, Dr. Carlos Ariel Sánchez Torres, envió hoy una comunicación a las Comisiones Cuartas Constitucionales de Senado y Cámara, en la cual resalta que en el proyecto de ley de presupuesto para la vigencia 2011, radicado por el Gobierno Nacional, no se encuentra incorporado el requerimiento por $517.000 millones efectuado por esta Entidad para adoptar el voto electrónico y medidas identificación biométrica de sufragantes, orientadas a garantizar la transparencia en la elección de autoridades locales que se realizará el 30 de octubre de 2011.
Por tercer año consecutivo a la Registraduría Nacional le son negados los recursos solicitados para la implementación del voto electrónico y la identificación de sufragantes a partir de su huella dactilar para evitar el fraude por suplantación. En consecuencia, el Registrador Nacional solicitó a los honorables senadores y representantes “autorizar la asignación de dicha partida presupuestal, lo cual redundará en una elección transparente y objetiva de las mencionadas autoridades locales”.

Entre los recursos faltantes están $350.000 millones para voto electrónico y $162.000 millones para el alquiler de estaciones biométricas de control de la identidad de los sufragantes a partir de su huella dactilar, para evitar el fraude por suplantación. La Registraduría prevé instalar una estación cada cuatro mesas de votación en 10.000 puestos de votación.

Adicionalmente, faltan $5.000 millones para el arrendamiento de equipos automatizados para la captura de huellas en la inscripción de cédulas, con consulta remota e inalámbrica de la base de datos de la Entidad, generación de comprobante de inscripción y generación y cruce de inscritos en ciudades zonificadas del país, esto para evitar la trashumancia y prevenir situaciones como las presentadas en Barranquilla, Soledad, Malambo, Cúcuta y Puerto Colombia, durante la inscripción de cédulas del año 2009. De acuerdo con el precalendario electoral de las elecciones 2011, publicado el pasado 11 de agosto, la inscripción de cédulas de ciudadanía se llevará a cabo del 2 de marzo al 29 de mayo de 2011.

En la comunicación enviada hoy, el Registrador explica que la Entidad solicitó al Gobierno Nacional para la vigencia 2011 un presupuesto por valor de $1.181.141.700.177. No obstante, en el proyecto de Ley para la vigencia presupuestal 2011, fueron apropiados $595.300.597.854, que equivalen casi a la mitad del recurso solicitado.

De los recursos apropiados $554.820 millones corresponden a gastos de Funcionamiento y $40.480 millones a gastos de inversión, por lo cual al descontar el presupuesto de normal funcionamiento por valor de $189.820.millones queda una suma aproximada para las elecciones del 30 de octubre de 2011 de $365.000 millones, cifra muy inferior a los $898.241 millones requeridos.

El Registrador Nacional explica que en su comunicación que los recursos solicitados para las elecciones de alcaldes, gobernadores, asambleas, concejos y juntas administradoras locales, incluyen las partidas “para la contratación de personal supernumerario, procesamiento de datos, kit electoral, plan de comunicaciones, publicidad, así como las requeridas con el propósito de establecer medidas de transparencia que garanticen la plena identidad del elector, como biometrías y voto electrónico, con las cuales se evitaría la suplantación de ciudadanos y que corresponden a procesos tecnológicos nuevos que no han sido autorizados en vigencias anteriores y cuya valor asciende a $517.000 millones”.

Recursos para el voto electrónico

La Corte Constitucional en la sentencia C-307 de 2004, al hacer la revisión previa de constitucionalidad de la Ley Estatutaria 892 de 2004, conocida como Ley de Voto Electrónico, señaló que “…la implementación del nuevo mecanismo y la puesta en marcha de los planes piloto sólo puede hacerse mediante gasto público, en la magnitud que finalmente determinen las autoridades competentes…”. De esta forma los planes piloto y la implementación del voto electrónico establecidos en la Ley 892 de 2004, están supeditados a los recursos que el Gobierno Nacional destine para dicho fin.

Para la vigencia 2007 el Ministerio de Hacienda y Crédito Público asignó para planes piloto la suma de $392 millones.

A comienzos de la vigencia 2008 la Registraduría estructuró el proyecto denominado “Implementación de Nuevas Tecnologías al Proceso Electoral Colombiano”, con el objeto de llevar a cabo pruebas piloto e implementación del voto electrónico. La cobertura inicial era la ciudad de Bogotá D.C y el valor ascendía a $218.717 millones. Sin embargo, el proyecto se presentó y debatió en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, pero no obtuvo viabilidad presupuestal.

En la vigencia 2009 la Registraduría solicitó $120.000 para implementar mecanismos de identificación biométrica para las elecciones de Congreso y Presidencia realizadas en el primer semestre de 2010, pero dichos recursos fueron negados.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario