miércoles, 22 de mayo de 2013

Comunicado de Prensa No. 333 de 2013


Participaron expertos de Estados Unidos, Venezuela, Costa Rica y Colombia

"Necesitamos voto electrónico para elegir Concejo de Bogotá, Senado y Representantes a la Cámara de algunos departamentos": Registrador Nacional

El evento fue instalado por el Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, el Vicerrector de la Universidad del Rosario, Alejandro Venegas Franco y el Registrador Nacional del Estado Civil, Dr. Carlos Ariel Sanchez Torres.
- El Registrador Nacional, el Ministro del Interior y algunos expertos nacionales e internacionales estuvieron hoy en la Universidad del Rosario participando el Foro “Garantías Electorales para el Fortalecimiento de la Democracia”. 
- Gradualidad en la implementación del voto electrónico, sistemas que dejen evidencias en papel y posibilidad de realizar auditorías son algunas de las recomendaciones formuladas para el montaje del sistema.
Bogotá, miércoles 22 de mayo de 2013. “En Colombia no necesitamos voto electrónico para entregar resultados rápidos, porque somos reconocidos internacionalmente por la velocidad con la que la Registraduría Nacional del Estado Civil entrega los resultados. Tampoco necesitamos voto electrónico para evitar el fraude por suplantación de votantes porque para ello existe la identificación biométrica. El voto electrónico no nos soluciona el problema de alteración de actas y por eso estamos escaneando todos los formularios E 14 que firman los jurados el día de la votación… Lo que sí nos puede solucionar el voto electrónico es el problema del voto preferente, que hace muy difícil el sufragio para los electores, y muy complejo el conteo para los jurados, y por eso necesitamos voto electrónico para elegir Senado, Representantes a la Cámara de algunos departamentos y Concejo de Bogotá”.

Con estas palabras el Registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez Torres, sintetizó la prioridad de la Organización Electoral en torno a la implementación del voto electrónico en Colombia, durante su participación en el foro “Garantías Electorales para el Fortalecimiento de la Democracia”,celebrado en la mañana de hoy en la Universidad del Rosario, en Bogotá.

“En este momento tenemos un censo electoral electrónico, confiable y actualizado y estamos haciendo inscripción de ciudadanos biométrica. El censo era nuestro principal problema hace algunos años, pero con tecnología ya lo hemos resuelto. Ahora nuestro problema está en los jurados de votación, y por eso hacemos una estricta verificación y cruces de bases de datos, y en el escrutinio del voto preferente, que es donde debe entrar a operar el voto electrónico, porque por ejemplo para Senado podemos tener 16 ó 17 listas, cada una con cien candidatos y marcar correctamente el voto entre más de mil opciones, o contar votos con formularios E14 de más de 60 páginas resulta muy complicado y demora mucho el escrutinio”, agregó el Registrador.

Por su parte, el Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, afirmó que “el voto electrónico es un compromiso institucional que implicará un importante esfuerzo presupuestal”.

El Registrador Delegado para lo Electoral, Alfonso Portela Herrán, explicó que la Registraduría Nacional del Estado Civil viene trabajando desde el año pasado con la Comisión asesora para la incorporación, implantación y/o diseño de tecnologías de la información y de las comunicaciones en el proceso electoral, la definición del modelo de voto electrónico a implementar en Colombia, pero llamó la atención sobre la necesidad de hacer los ajustes normativos necesarios, ya que el Código Electoral vigente está diseñado para un sistema manual.

“También es importante tener en cuenta que de los cerca de 10.600 puestos de votación que hay en el país tenemos más de 2.400 sin energía eléctrica y al menos hay 100 puestos que funcionan en carpas, a la intemperie, y no se encuentran bajo techo. Es decir que nuestra infraestructura física aún no ofrece las condiciones para hacer un despliegue masivo de máquinas de votación electrónica”, señaló.

Agregó que lo más importante al adoptar un modelo de votación electrónica es garantizar confianza entre los actores del proceso electoral. “Hace cuatro años, cuando iniciamos la identificación biométrica de ciudadanos en procesos electorales, se generaron muchas suspicacias. Generar confianza fue un trabajo lento y paciente hasta que llegamos al escenario actual en el que los actores del proceso son quienes reclaman la aplicación del cotejo biométrico para garantizar transparencia. Ese mismo proceso paulatino y gradual es el que se requiere para la implementación de la votación electrónica”, concluyó Portela.

La experiencia internacional

José Thompson, director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral, Capel, afirmó que “hay personas que respaldan el uso de la tecnología antes y después del día de las elecciones y sin embargo se oponen al voto electrónico por los elevados costos, los riesgos de seguridad informática y los ajustes que deben hacerse en el sistema normativo”.

Señaló que hay países con tecnología de punta que siguen votando de manera manual, como Alemania, Gran Bretaña o Italia. En América Latina hay voto electrónico en pleno funcionamiento en Brasil y Venezuela. En Perú ya se hizo una prueba piloto, en México se ha utilizado pantalla táctil en dos estados y es interesante el caso de Paraguay, que llegó a aplicar voto electrónico en el 50% de los puestos de votación, pero por pérdida de la credibilidad en el sistema entre la clase política, retornó desde hace cinco años al voto manual”.

Agregó que para implementar el voto electrónico es necesario que se haga de manera gradual, que exista un fuerte consenso político, que se deje evidencia en papel y que se tenga claro cuáles problemas resuelve el voto electrónico y cuáles no: “El voto electrónico resuelve los problemas de conteo de votos y transmisión de resultados, pero no elimina la suplantación de votantes. Por eso puede ser más importante una máquina de identificación biométrica que de votación electrónica.”

Por su parte, Barbara Simons, miembro de la Junta de Asesores de la Comisión de Asistencia Electoral de Estados Unidos, hizo hincapié en la necesidad de contar con un sistema de voto electrónico plenamente auditable, en software y hardware, así como la posibilidad de cotejar los resultados que arrojen las máquinas de votación electrónica con la información que quede en el papel.

Agregó que de acuerdo con su experiencia se necesita un tiempo mínimo de tres años para poder contar con los requerimientos necesarios para montar un sistema de voto electrónico confiable, y que es necesario que la legislación señale de manera clara qué hacer en caso de diferencias entre los resultados de la máquina y los resultados que están en papel.

Por su parte Mario Torre, ingeniero auditor del sistema de voto electrónico venezolano, insistió en que es importante que se entregue el código fuente a todos los encargados de auditar el sistema y que en el caso venezolano, en 10 elecciones realizadas con voto electrónico hasta la fecha, no se han encontrado diferencias entre los resultados que arrojan las máquinas y la información que reposa en evidencia física. Este cotejo, señaló, ofrece confiabilidad en el sistema y por ello es importante que el modelo de voto electrónico que se adopte deje algún tipo de evidencia física que permita hacer trazabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario