miércoles, 30 de junio de 2010

ABC y 20 preguntas frecuentes de los ciudadanos sobre el trámite para renovar y reclamar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas


¿Hasta cuándo hay plazo para reclamar y renovar la cédula? ¿Dónde la puedo reclamar? ¿La envían a domicilio? ¿Cuáles son las medidas de seguridad de la nueva cédula? Éstas y otras preguntas se absuelven a continuación.

A 30 días de que se venza el plazo para la renovación y reclamación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, la Registraduría Nacional presenta a continuación algunas respuestas a las preguntas más frecuentes de los ciudadanos sobre este trámite.

1. ¿Quiénes tienen que renovar la cédula?

Las Leyes 757 de 2002, 999 de 2005 y el Decreto 4969 de 2009 del Ministerio del Interior señalan que todos los colombianos deben renovar su cédula de ciudadanía porque a partir del 31 de julio de 2010, el único documento de identificación válido en el país para los mayores de edad será la cédula amarilla con hologramas, así que quienes tienen cédula blanca laminada o café plastificada deben solicitar y reclamar la cédula amarilla con hologramas, documento que le permite a Colombia contar con un sistema de identificación biométrico con tecnología de punta y altos estándares de seguridad para impedir la falsificación. La cédula amarilla con hologramas ofrece más confiabilidad a la organización electoral, a la rama judicial y a los sistemas penitenciario, financiero y de seguridad social, entre otros.

2. ¿Hasta cuándo hay plazo para renovar y reclamar la cédula?

El pasado 23 de diciembre, el Ministerio del Interior y de Justicia expidió el Decreto 4969 el cual contempla que el 30 de julio de 2010 vence el plazo para que los colombianos renueven y reclamen la cédula amarilla con hologramas.

3. ¿Donde tengo que realizar la renovación de mi cédula?

La renovación de la cédula de ciudadanía se puede realizar en cualquiera de los 1.139 puntos de atención de la Registraduría en el país. Adicionalmente, en la ciudad de Bogotá también se puede renovar el documento de identidad en los Cades de Servitá, Kennedy, Fontibón, Suba, La Gaitana y los Supercades de Suba, Bosa, 20 de julio, CAD, Américas, Calle 13 y Movilidad.
4. ¿Cuánto cuesta renovar la cédula?

El cambio de documentos de identidad es un proceso gratuito y obligatorio para quienes tienen cédula blanca laminada o café plastificada. Los trámites para renovar o reclamar la cédula son totalmente gratuitos y por lo tanto cobros en las Registradurías por citas, fotografías, forros para contraseñas y fotocopias, entre otros, no están permitidos. Se invita a la ciudadanía a no pagarle a tramitadores, ya que no es necesario acudir a esos mecanismos para obtener un servicio ágil.

5. ¿Qué pasa si no renuevo y reclamo mi cédula?

Los colombianos mayores de edad que a 31 de julio no tengan cédula amarilla con hologramas quedarán indocumentados, razón por la cual no podrán identificarse ante autoridades públicas, notarías, oficinas estatales, y tendrán dificultades para realizar trámites en bancos, aeropuertos, entidades prestadoras de salud y compras con tarjeta de crédito, entre otros. No obstante, de acuerdo la Ley 892 del 2004 establece que el sistema de voto electrónico deberá asegurar la aceptación de los tres formatos de cédulas existentes.

6. ¿Desde cuándo se realiza la renovación de cédulas?

En el año 2006 comenzó el proceso de renovación de cédulas para todos los colombianos que portan la cédula blanca laminada o café plastificada. Sin embargo, la producción de cédulas amarillas con hologramas basada en el Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares (AFIS por sus siglas en inglés), comenzó en el año 2000, para los colombianos que pidieron su cédula por primera vez o tramitaron duplicados y rectificaciones de documentos.

7. ¿Cómo puedo saber si mi cédula ya está lista?

Usted puede ingresar a la página www.registraduria.gov.co y en el banner de consulta “¿Dónde reclamo mi cédula?” digitando el número de documento se le informará cómo va el trámite.

También puede verificar si su cédula ya está lista en los teléfonos 3578240 en Bogotá y en la línea 01 8000 52 1112 para el resto del país.

8. ¿Con que frecuencia se actualiza la base de datos para consultar el estado de la cédula en la página de la Registraduría?

La Gerencia de Informática de la Registraduría Nacional recopila permanentemente la información del estado de los trámites y actualiza dos veces por semana las bases de datos para que los ciudadanos puedan consultar el estado actual de su documento por teléfono o por Internet.

9. ¿Dónde puedo reclamar mi cédula?

Al consultar si su cédula ya está lista, por teléfono o por Internet, le indicarán el lugar en el que se encuentra disponible, que por regla general es la misma Registraduría en donde realizó el trámite.

En Bogotá, las cédulas tramitadas en las Registraduría de Usaquén fueron trasladadas para ser reclamadas en el CADE Servitá, los documentos de la Registraduría de Kennedy al CADE Kennedy, los de la Registraduría de Fontibón al CADE de Fontibón, los de la Registraduría de Suba al Supercade de Suba, los de la Registraduría de Puente Aranda al Supercade de Movilidad y las tramitadas en Ciudad Bolívar en el Supercade de Bosa.

En Cali todas las cédulas deben ser reclamadas en las antiguas bodegas de la Licorera del Valle ubicada en la Carera 1 # 26 - 85.

10. ¿Envían la cédula a domicilio?

Si ya verificó si su cédula de ciudadanía está lista para ser reclamada, en la línea gratuita 01-8000-521112, o en las líneas 195 y 3578240, puede solicitar el servicio de envío a domicilio de la cédula a la casa u oficina. Si la cédula ya entró al proceso de fabricación o ya fue producida, al hacer la llamada se habilitará una opción para solicitar el servicio voluntario de entrega a domicilio, el cual tiene un costo de $20.000 que se cancelan en el momento de la entrega del documento. Las entregas a domicilio se programan de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a sábado, y el domingo desde las 8:00 a.m. hasta el medio día. La Registraduría tiene habilitado el servicio de entrega personaliza en 22 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Armenia, Manizales, Tunja, Ibagué, Girardot, Villavicencio, Neiva, Popayán, Pasto y Riohacha.

11. ¿Si tramité mi cédula el año pasado y no me ha llegado qué debo hacer?

1. Si usted verificó en la página web de la Registraduría www.registraduría.gov.co y su trámite aparece con rechazado, debe acercarse a la sede de la Registraduría más cercana y volver a realizar el trámite. La Entidad garantiza atención preferencial a todos los ciudadanos que exhiban la contraseña obtenida cuando se realizó la primera solicitud de renovación.

2. Si usted tramitó su cédula en los lugares y fechas indicados en la siguiente tabla, es necesario que usted realice nuevamente el trámite de renovación en la Registraduría Auxiliar, Especial o municipal más cercana a su domicilio, ya que por problemas técnicos del Consorcio Sagem, contratista de la Registraduría Nacional del Estado Civil,.dichas cédulas no pudieron ser producidas. La Registraduría Nacional garantiza atención preferencial a todos los ciudadanos que exhiban la contraseña obtenida cuando se realizó la primera solicitud de renovación.

3. Si su situación no es ninguna de las anteriores, usted debe acercarse a la sede de la Registraduría donde realizó el trámite y solicitarle información al Registrador correspondiente para saber que pasó con su trámite o en que estado se encuentra.


12. ¿Si yo no puedo ir personalmente a reclamar mi cédula qué debo hacer?

Usted tiene varias opciones:

· Pedir la cédula a domicilio para que se la entreguen en su residencia actual, con un costo de $20.000 pesos.

· Suscribir una carta con su firma y huella del índice derecho (no es necesario que sea autenticada en notaría) en la cual usted autoriza a otro ciudadano que porte cédula amarilla con hologramas para que reclame su documento en la Registraduría en la que actualmente se encuentra. Esta carta debe ir acompañada de una fotocopia anexa de la contraseña.

· Enviar una carta al Registrador auxiliar o municipal del lugar en el que actualmente se encuentra su cédula, solicitando el traslado del documento a la Registraduría de la ciudad donde usted reside actualmente. Esta carta debe tener la impresión de la huella del índice derecho y debe llevar una fotocopia anexa de la contraseña.


13. ¿Por qué el trámite de mi cédula puede ser rechazado y si lo está que debo hacer?

Un trámite de cedulación pude ser rechazado por calidad defectuosa de la huella, la foto, o inconsistencias en la información, tales como diferencias entre los nombres y apellidos aportados por el ciudadano y los que reposan en el registro civil de nacimiento, o diferencias en la fecha o lugar de nacimiento, entre otros. En estos casos el ciudadano debe repetir el trámite de su documento y la Entidad garantiza atención preferencial a todos los ciudadanos que exhiben la contraseña obtenida cuando se realizó la solicitud. En la consulta del trámite a través de www.registraduria.gov.co se indica si la solicitud de renovación de cédula fue rechazado.

14. ¿Si se me perdió la contraseña qué puedo hacer para reclamar mi cédula?

Usted puede acudir a reclamar su cédula amarilla con hologramas sin inconveniente ya que al momento de recibir su documento se verificará su identidad a través de un cotejo dactilar con la base de datos biométrica de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Por seguridad, es recomendable que denuncie el hurto de su contraseña ante las autoridades competentes, aunque no es requisito presentar el denuncio ante la Registraduría.

15. ¿Si se me perdió la cédula nueva que trámite tengo que hacer?

Si ya tenía el documento de nueva generación y lo extravió, deberá realizar el trámite para sacar el duplicado de la cédula. Para hacer este proceso debe consignar en el Banco Popular en la cuenta número 220-012-11008-6 o en el Banco Agrario en la cuenta 4-0230-300745-9, la suma de $31.800 a nombre del Fondo Rotatorio de la Registraduría Nacional. Con el recibo de consignación, tiene que dirigirse a realizar su trámite a la sede de la Registraduría más cercana. Por seguridad, es recomendable que adicionalmente denuncie el hurto de su cédula ante las autoridades competentes, aunque no es requisito presentar el denuncio ante la Registraduría.

16. ¿Si no me gusta como salí en la cédula puedo pedir que la cambien?

Sí, mediante un trámite de rectificación de su documento de identidad que cuesta $31.800 usted puede solicitar el cambio de la foto o tramitar el cambio de su nombre, apellido o sexo, cuando ya culminó dicho proceso en la correspondiente notaría o juzgado. Situación diferente se presenta ocurre cuando la cédula fue expedida con un error en la información, caso en el cual usted debe entregar inmediatamente el documento al Registrador auxiliar, especial o municipal e indicar el error para que la cédula sea corregida sin costo alguno. La información contenida en la cédula debe coincidir con la información que reposa en el Registro Civil.

17. ¿Las personas discapacitadas y los adultos mayores a dónde deben dirigirse para renovar su cédula?

Las personas que tienen discapacidades físicas y los adultos mayores pueden acercarse a realizar el trámite de sus documentos en la Oficina Para la Atención del Discapacitado, OPADI. La Registraduría cuenta con dos sedes de la OPADI: una de ellas en Bogotá, ubicada en la Avenida Calle 26 No. 51 – 50, Primer piso, teléfonos: 2202880 ext: 1159 - 1148 – 1173 y la segunda, en Medellín, en la Calle 44 A No. 75 – 104 Sector de la América, Teléfono: 413 75 99. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 11:40 m y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Para el resto del país, la Registraduría brinda una atención preferencial a los adultos mayores y personas con discapacidades físicas en las 1.139 sedes de la Entidad.

18. ¿Cuántos tipos de cédula hay?

El documento de identidad ha tenido tres formatos básicos: la blanca laminada, que se produjo entre 1952 y 1993; la café plastificada, que se produjo mediante el sistema Prometeo entre 1993 y 2000, y la amarilla con hologramas, con tecnología AFIS, que se produce desde el año 2000.

19. ¿Cuáles son las medidas de seguridad de la nueva cédula?

Las cédulas de ciudadanía amarillas con holograma están impresas en un material importado llamado Teslín. En el anverso y el reverso están revestidas con material sintético que brinda seguridad. El laminado anverso es un holograma tridimensional con el escudo de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este o documento cuenta con la impresión de microtextos y tintas iridisadas y fluorescentes a la luz ultravioleta.

Poseen también el código bidimensional ubicado en el anverso de la cédula de ciudadanía que constituye su mayor nivel de seguridad porque contienen la información biométrica del titular, lo que impide su falsificación. Mediante lectores ópticos de huella es posible comparar la información que reposa en el código de barras con la información de alguno de los dedos del ciudadano, y como las huellas son irrepetibles, se evita la que un ciudadano pueda suplantar a otra persona.

20. ¿Cuántas cédulas de nuevo formato se han producido?

Desde el año 2006 y hasta el 21 de junio de 2010, en el marco del contrato suscrito con la firma francesa Consorcio Sagem, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha producido 22.972.407 documentos de identidad, que se suman a las 9.974.674 cédulas amarillas con hologramas producidas entre el año 2000 y el 2005, para un total de 32.947.081 documentos de nuevo formato producidos en los últimos 10 años. De estas cédulas hay más de 2.650.000 en las 1.139 sedes de la Registraduría en todo el país, pendientes de ser reclamadas por sus titulares.

215.577 colombianos ya han recibido su cédula de ciudadanía a domicilio, en su casa u oficina

El servicio de entrega a domicilio es voluntario y tiene un costo de $20.000

•Los interesados en recibir su cédula pueden solicitar este servicio en las líneas de atención 01 8000 521112 ó 3578240.

•Si la cédula ya se encuentra en proceso de fabricación o ya fue fabricada se habilitará una opción en la llamada telefónica para solicitar el servicio de entrega a domicilio. Si su cédula aún no ha sido fabricada esta opción no se habilita y usted deberá llamar en algunas semanas.


Bogotá D.C., martes 29 de junio 2010. Un total de 215.577 colombianos han recibido a domicilio su nueva cédula en su casa u oficina, gracias al servicio de entrega personalizada de documentos de identidad que ofrece la Registraduría Nacional, y que es una alternativa útil para los 2.498.612 colombianos que aún no han reclamado su cédula.

Desde el 1 de agosto de 2008 la Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de un servicio de mensajería especializado, implementó el servicio de entrega de cédulas de ciudadanía a domicilio.

1.768.514 colombianos se han comunicado al Call Center 3578240 desde su implementación para preguntar si su cédula de ciudadanía ya esta lista, de los cuales 215.577 han pedido que su documento sea enviado a su casa u oficina.

Esta modalidad de atención se les brinda a los ciudadanos cuando por falta de tiempo o porque quieren hacer la diligencia en forma más cómoda, no se han acercado a reclamar la cédula a la sede de la Registraduría en donde realizaron el trámite.

Este servicio es voluntario y tiene un costo de $20.000 que se cancelan al momento de recibir el documento, que es entregado una vez se realiza la autenticación de la identidad del titular mediante el dispositivo de entrega.

Las ciudades en donde se ha prestado el servicio de entrega a domicilio con más frecuencia son Bogotá, con 83.265 documentos entregados; Medellín con 61.270, Cali con 41.637, Barranquilla con 10.302, Cúcuta con 4.480, Cartagena con 3.010, Bucaramanga con 2.427 y Manizales con 1.572.

El servicio de entrega personalizada también está disponible en las siguientes ciudades: Pereira, Santa Marta, Valledupar, Montería, Armenia, Tunja, Ibagué, Girardot, Villavicencio, Neiva, Popayán, Pasto, Sincelejo y Riohacha.


Pasos para solicitar la entrega a domicilio:

1. Llame a las líneas gratuitas de atención al cliente en Bogotá: 3578240 ó en el resto del país: 0 18000 521112.

2. Si la cédula ya se encuentra en proceso de fabricación o ya fue fabricada se habilitará una opción en la llamada telefónica para solicitar el servicio de entrega a domicilio. Si su cédula aún no ha sido fabricada esta opción no se habilita y usted deberá llamar en algunas semanas.

3. Seleccione la opción de entrega a domicilio y una persona le explicará lo relacionado con el procedimiento y tarifa del servicio de entrega a domicilio. Si usted decide tomarlo, le solicitarán información general que tendrá tratamiento confidencial, para concertar la cita de entrega, la cual puede ser programada en los cuatro días hábiles después de realizar la llamada.

4. Las entregas se realizan de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. de lunes a sábado, y el domingo desde las ocho de la mañana hasta el medio día.

5. El mensajero lo visitará en el lugar acordado y en la fecha prevista. El mensajero realizará la validación de su huella dactilar para cotejar la información con la que se encuentra en el código de barras de su documento de identidad y garantizar una entrega segura. Si la información coincide usted le cancelará al mensajero la suma de $20.000 por el servicio prestado y el mensajero le entregará su documento de identidad.

6. Si no se logra obtener la certificación de la huella, o si usted encuentra inconsistencias en los datos contenidos en el documento de identidad, no se cancelará el valor del servicio y usted deberá acercarse a la Registraduría en donde presentó su solicitud para reclamar su documento

475.534 solicitudes de cédula, han sido rechazadas por inconsistencias, suplantaciones y doble cedulación

•En lo corrido de 2010 ya se han detectado 20.867 casos, de los cuales 18.805 corresponden a inconsistencias en la información, 788 a posible doble cedulación y 1.274 a eventual suplantación de personas.

•No se pueden expedir las cédulas de quienes aprovecharon el trámite de renovación para quitarse o ponerse nombres, modificar la partícula “de” del apellido de casada, o incluso cambiar su sexo, entre otras situaciones.

•Tampoco se pueden expedir las cédulas de los ciudadanos que intentan obtener dos o más cédulas a su nombre, pero con distinto número de identificación.


Bogotá D.C., lunes 28 de junio 2010. El proceso de renovación de cédulas de ciudadanía ha permitido identificar hasta la fecha 475.534 errores, inconsistencias en la información e incluso presuntos delitos relacionados con la identidad de los colombianos.

En lo corrido del año 2010 se han identificado 20.867 casos, de los cuales 18.805 corresponden a inconsistencias en la información, 788 a posible doble cedulación y 1.274 a eventual suplantación de personas.

Un trámite de cedulación pude ser rechazado por calidad defectuosa de la huella, la foto, o inconsistencias en la información, ya que los datos suministrados por el ciudadano al momento de hacer el trámite no coinciden con los que reposan en su registro civil. En estos casos el interesado debe repetir el trámite ante la Registraduría y la Entidad garantiza atención preferencial a todos los ciudadanos que exhiben la contraseña obtenida cuando realizó la solicitud por primera vez.

En las líneas telefónicas 01 8000 521112 para todo el país, 357 82 40 y 195 para Bogotá, o en la página www.registraduria.gov.co el ciudadano que tramitó su cédula puede consultar el estado de su trámite y verificar si fue rechazado. En ese caso, deben acercarse en el menor tiempo posible a cualquier Registraduría Auxiliar o consulado para repetir su solicitud.

La Registraduría Nacional del Estado Civil verifica minuciosamente, una a una, las solicitudes de expedición de documentos de identidad.

Las dificultades detectadas
Los casos más frecuentes de errores, inconsistencias o problemas técnicos que han originado el rechazo del trámite de cédulas durante el proceso de renovación son los siguientes:

1. Información defectuosa por inconsistencias o fallas en la calidad: 325.536 trámites con rechazo definitivo, que equivalen al 68.45% de los casos rechazados
Se trata de cédulas que no pueden expedirse porque la información aportada por el ciudadano no coincide con la que reposa en las bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil. En estos casos, el ciudadano debe acercarse a cualquiera de los puntos de atención de la Registraduría para repetir el trámite de su documento de identidad.

Las inconsistencias más frecuentes son:

•La fecha de nacimiento reportada no coincide con la que reposa en el registro civil de nacimiento. El ciudadano informa una edad mayor o menor de la que tiene.

•El ciudadano agregó o quitó un nombre al momento de hacer la renovación de su cédula. El cambio de nombre se hace mediante escritura pública en notaría.

•El ciudadano modificó su apellido. Por ejemplo agregó o quitó la partícula “de” del apellido de casada. El cambio de apellido se hace mediante escritura pública.

•El ciudadano informa un sexo distinto al reportado en la base de datos, situación que tampoco se tramita a través de la renovación de cédulas.

•El tipo de sangre informado no coincide con el que estaba en la base de datos.

•La impresión de las huellas dactilares es de calidad defectuosa, por dermatitis, uso frecuente de químicos, resequedad, etc.

•La fotografía es de calidad defectuosa.

•La firma está recortada o de calidad defectuosa.

2. Posible doble cedulación: 78.165 trámites con rechazo definitivo, que equivalen al 16.43% del total de trámites rechazados
Son ciudadanos que intentan obtener dos o más cédulas a su nombre, pero con distinto número de identificación. Las cédulas contienen las mismas huellas dactilares y en algunos casos el mismo nombre o foto, pero son dos documentos distintos.

3. Posible suplantación de personas: 71.833 trámites con rechazo definitivo, que equivalen al 15.12% de los trámites rechazados
Se trata de ciudadanos que intentan obtener una cédula de ciudadanía a nombre de otro colombiano. Esta situación propicia lo que se conoce como “robo de identidad”, que consiste en que una persona obtiene desde el pasaporte hasta créditos a nombre de otro colombiano, e incluso se han registrado casos de venta de inmuebles de terceros.